Loading...

Resinas Compuestas en Bloque

Od. Rubén Magliano Misisian, Od. José Augusto Ermoli / Fte: Revista El Espejo Nro. 45 – Sep. 2014 (Colegio Odontológico de Córdoba)

En la actualidad y gracias al advenimiento de los nuevos avances tecnológicos desarrollados en el campo de los materiales de restauración dental, el profesional odontólogo puede dar resolución a casos clínicos, utilizando resinas compuestas por métodos directo, en situaciones donde antes se realizaban grandes desgastes que iban acompañados de respuestas clínicas indirectas (incrustaciones, coronas).

No obstante, conocemos que el principal problema en el uso de los composrte es la contracción de polimerización, que trae aparejado irritación pulpar, sensibilidad postoperatoria al mastica, flexión de las cúspides cuando el factor «C» es alto y la formación de brechas que causan caries adyacentes a las restauraciones, antiguamente conocidas como caries secundarias, debido a la mayor facilidad de colonización del biofilm.

El objetivo del presente trabajo es la revisión bibliográfica respecto a consideraciones técnicas y clínicas de la nueva resina Tetric N Ceram Bulk fill y la presentación de casos clínicos; los cuales permiten destacar los aspectos a favor y en contra de este nuevo material.

Palabras Claves: Contracción de polimerización, Bulk Fill, profundidad de polimerización, resinas compuestas.

Introducción

Las restauraciones directas con resinas compuestas en el sector posterior de la boca son cada día más utilizadas, debido a la alta demanda estética de la población. Esta puede ser cubierta hoy en la práctica, por la evolución de los materiales dentales, que han mejorado sus propiedades físico mecánicas y ópticas.

Si bien se realizaron mejoras, el odontólogo se enfrenta a dos problemas en la inserción de los materiales de restauración-posterior, que son el tiempo y la técnica sensible, los cuales requieren de un procedimiento que debe llevarse a cabo con rapidez y precisión.

Estos compuestos requieren un proceso de estratificación que es típicamente largo y complicado. Cuyos principales inconvenientes son la contracción, el estrés y la profundidad de polimerización.

Consideraciones Técnicas y Clínicas

Para poder contrarrestar la contracción de polimerización se ha seguido el protocolo de colocación de incrementos de resina de hasta 2 mm de espesor, con el objetivo de contactar la menor cantidad de paredes posibles de la preparación cavitaria (técnica incremental oblicua o técnica anatómica esférica). Además, es importante tener presente el control sobre la polimerización evitando un alto estrés inicial de contracción, realizando una sub-polimerización inicial a través del alejamiento de la fuente lumínica por unos segundos, o bien recurriendo a técnicas exponenciales que obedecen a programas de la unidad de luz que aumentan su potencia en varías etapas (soft start, en rampa).

Ante esta problemática, surge un nuevo concepto en resinas compuestas para el sector posterior, las llamadas resinas en bloque o «bulk», que permiten restaurar cavidades con estratos de espesores de hasta 4mm, rompiendo los protocolos tradicionales de estratificado, en un tiempo más reducido que el habitual, necesitando solo 10 segundos de polimerización. Básicamente, se incorporaron en la composición de la resina, filtros sensibles a la luz que permiten un curado de mayor profundidad, y la adición de aceleradores de polimerización.

Para poder desarrollar este tipo de resinas compuestas en bloque o bulk, se hizo hincapié principalmente en 4 puntos:

  1. Disminuir la contracción de potimerización en grandes estratos polimerizados en una sola aplicación; para lo cual la firma Ivoclar Vivadent desarrollo partículas «mitígadoras’ del stress de contracción, las cuales poseen la particularidad de atenuar el estrés inducido por la contracción. Las panículas mitigadoras se fusionan parcialmente con silanos. adhiriéndose a la pared de la cavidad junto con la matriz de los monómeros y el adhesivo, resistiendo la tuerza de contracción pudiendo así actuar como «amortiguadoras» durante la foto polimerización, otorgando índices similares al de un composite convencional pero con una masa superior.
  2. Estudios comparativos de adaptación marginal en cavidades clase I de resinas Bulk Fill, han concluido que la mayor desadaptación se observa en la interface dentina-material restaurador, específicamente en los vértices y en el fondo de la preparación; mientras que el mejor sellado se produce a nivel del esmalte.
  3. Conseguir una profundidad efectiva de fotopoiimerización que alcance mínimamente los 4 mm estimados en cada capa: para lo cual la firma IVOCLAR VIVADEMT desarrolló el Tetrick N Ceram Bullk Fill con una translucidez del 15% similar al esmalte, lo cual facilita la penetración de los fotones que activan los foto iniciadores, y además se patentó un foto iniciador llamado IVOCERIN. que actúa en una longitud de onda entre 370 nm y 460 nm, logrando porcentajes muy buenos de conversión en profundidad.
  4. Prolongar el tiempo de trabajo con el fin de que el profesíonal pueda adaptar el material correctamente, dando la anatomía correspondiente y evitando dejar excesos, en este aspecto se trabajó con el agregado de un fíttro de sensibilidad a la luz. el cual evita la polimerización prematura permitiendo adaptar y modelar la resina sin perder las propiedades óptimas de manipulación, con un tiempo de trabajo de más de 3 minutos, bajo condiciones de luz de 8000lux.
  5. Emplear lámparas de alto poder que activen (oto iniciadores en profundidad y aseguren la polimerización en un solo paso (Potencia mínima de 1,000 mW / cm2) y además un acceso rápido para facilitar las labores en pacientes con apertura bucal disminuida y en tratamientos pediátricos. La resina Tetríc N Ceram Bulk Fill utilizada en los casos clínicos presentados en este artículo, exhiben una gran translucidez, lo cual dificulta una total mimetización de la restauración con el elemento dentario, sin embargo la zona posterior de la boca no revela micro detalles lo cual genera en el paciente un alto grado de satisfacción. Además, si se desea caracterizar con tintes o terminar con una capa de resina convencional, este composite «bulk» resulta compatible con las mismas.

Caso Clínico N°1

Caso Clínico N°2

Conclusión

La principal ventaja que otorga esta novedosa resina Tetric N Ceram Bulk Fill es la reducción en los tiempos clínicos por tratarse de una técnica más simplificada. Distintos estudios realizados demostraron que la inserción, el modelado y la polimerización final se logran entre un 40% y 60% menos de tiempo, lo cual determina una mejor relación costo-beneficio, ubicándola como excelente material en sector posterior y en aquellos tratamientos que requieran de cortos periodos de trabajo (pacientes con apertura bucal disminuida, tratamientos pediátricos, entre otros).

La estética disminuida por su translucidez se puede mejorar con la utilización de otro sistema resinoso y la aplicación de tintes en los casos que permitan la aplicación de más de un estrato. Todo lo anteriormente mencionado no debe hacernos olvidar que son materiales sensibles a la técnica, por lo que la necesidad de controlar aspectos como una correcta indicación clínica, un buen aislamiento, el uso de un buen procedimiento de unión a los tejidos dentales y una correcta polimerización son esenciales para obtener resultados clínicos satisfactorios.

Referencias Bibliográficas

1) Eliguzeloglu, E„ Eraslan, O., Omurlu, H., Eskitasctoglu, G., & Belli, S. (2011). The effect of cavíty shape and hybfid layer on ihe stress distribution of cervical composite restorations. European journal of dentistry, 5(2),180.

2) Chen, T. Y. R, Huang, P. S.( & Chuang, S. F. (2014). Modeling dental composite shrinkage by digital image correlation and finrte element methods.Qp/ics and Lasers in Engineering, 61,23-30.

3) Dr. Eduardo Mahn, Cambiando el paradigma de la aplicación de composites – www.ivoclarevivadent.com

4) Schneider, L F. J., Consani, S.( Sakaguchi, R. L., & Ferracane, J. L. (2009). Alternative photoinitiator system reduces the rate of stress development without compromising the final properties of the dental composite. Dental Materials,25(5), 566-572.

5) Flury, S., Hayoz, S., Peutzfefctt, A., Hüsler, J„ & Lussi,A. (2012). Depth of cure of resin composites: is the ISO 4049 method suitable for bulk fill materials?. Dental materials, 28(5), 521-528.

6) Tiba, A.( Zeller, G. G.( Estrich, C. G.( & Hong, A. (2013). ALaboratory Evaluation of Bulk-Fill Versus Traditional Multi-Increment-Fill Resin-Based Composites. Journal of the American Dental Association (1939), 744(10), 1182-1183.

7) Zhu, S., & Platt, J. A. (2009). Curing efficiency of three drfferent curing lights at different distances for a hybrid composite. American journal of dentistry, 22(Q), 381-386.

8) Eliguzeloglu, E.. Eraslan, O., Omurlu, H., EskÜascioglu, G„ & Belli, S. (2011). The effecl of cavity shape and hybrid layer on the stress distribution of cervical composite restorations. European journal of dentistry, 5(2),180.

9) Price, R. B., Rizkalla, A. S., & Hall, G. C. (2000). Effect of stepped light exposure on the volumetric pofymerization shrinkage and bulk modulus of dental composites and an unfilled resin. American journal of dentistry, 13(4), 176-180.

10) Czasch, R, & llie, N. (2013). In vitro comparison of mechanical properties and degree of cure of bulk fill composites. Clinical oral investígateos, 77(1), 227-235.

11) El-Safty S, Akhtar R, Silikas N, Watts DC. Nanomechanical properlies of dental resin-composites. Dent Mater 2012; 28(12):1292-300.

12) Taubock TT, Feilzer AJ, Buchalla W, et al. Effect of modulated photo-activation on polymerization shrinkage behavior of dental restorative resin composites. Eur J Oral Sci 2014;122(4):293-302.

13) El-Safty S, Silikas N, Akhtar R, Watts DC. Nanoindentation creep versus bulk compressive creep of dentalresin-composites. Dent Mater 2012¿8(11):1171-82

14) Garcia D, Yaman P, Dennison J, NeivaG. Polymerization shrinkage and depth of cure of bulk fill flowable composite resins. Oper Dent 2014;39(4):441-8.